Entre la dignidad y los derechos humanos en espacios de mediaciónetnografía de las exhumaciones del golpe militar de 1936 en la provincia de Cádiz

  1. Pérez Guirao, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. Julio Pérez Serrano Director
  2. Félix Talego Vázquez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 15 de marzo de 2024

Tribunal:
  1. Beltrán Roca Martínez Presidente
  2. Julio Ponce Alberca Secretario/a
  3. Francie Cate-Arries Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 834471 DIALNET lock_openRODIN editor

Resumen

La tesis doctoral que presentamos corresponde a una investigación etnográfica sobre las exhumaciones de víctimas de la represión franquista realizada en el marco de la provincia de Cádiz. En 1936 un golpe de Estado encabezado por un grupo de militares irrumpió en el sistema democrático vigente de la Segunda República, acaeciendo una fuerte represión hacia todas aquellas personas que se habían destacado políticamente en un claro propósito aniquilador de toda disidencia y de aleccionamiento a través del terror. La mayoría de estas personas asesinadas fueron a parar a una fosa común, muchas de ellas clandestinas, sin dejarse rastro documental de su muerte, lo que las coloca en la categoría de desaparecidos. Desde justo después de acabada la guerra, se organizó por el nuevo régimen una política de exhumación de sus caídos por Dios y por España. Las personas asesinadas con motivo de la represión, sin embargo, quedaban oficialmente excluidas. Esto no impidió que se realizaran algunas exhumaciones durante el franquismo (primer ciclo), que continuaron con la llegada de las primeras elecciones democráticas en la transición (segundo ciclo). A partir del nuevo siglo, estos procesos tomaron un importante cariz público y mediático, entrando a formar parte de ellas los equipos profesionales forenses. Todos estos procesos han sido detalladamente estudiados en esta tesis doctoral, realizando trabajo de campo en aquellos que son contemporáneos a la investigación (2014-2023). Las exhumaciones de la violencia de retaguardia franquista han sido analizadas como parte de toda la liturgia que presentan las intervenciones arqueológicas, cuyo protocolo establece espacios inviolables dentro de las excavaciones y en los laboratorios de estudio forense. Estos procesos son entendidos como las segundas exequias que ponen fin a todo un ritual de expiación en el que, por medio de un sacrificio, se purifica, se repara y se refunda la nación española. Los cuerpos de las víctimas reciben un tratamiento, pulcro y exquisito, que invierten simbólicamente la afrenta sufrida, adquiriendo un valor central para familiares y el movimiento memorialista que los concibe como objetos de veneración. En ambos casos, además de un acto criminal o forense, se está realizando un acto político. Las fosas comunes traen consigo nuevas reclamaciones en el contexto globalizado de los derechos humanos, atendiendo a peticiones familiares de recuperación de los restos mortales para un nuevo enterramiento de acuerdo con las disposiciones funerarias de nuestra cultura. En otras ocasiones, se apela a motivos políticos y a la necesidad de judicialización para evitar su reducción al ámbito estrictamente privado. En cualquiera de ellos, entre la vida y la muerte media el especialista forense, profesionales con atribuciones privativas para el Estado moderno. Las exhumaciones en este siglo han dejado de ser una cuestión estrictamente familiar y su estudio nos ha invitado a conocer de cerca los discursos que sobre ellas han generado los diversos actores sociales participantes. Junto a los profesionales de la historia, la arqueología y antropología forenses, es destacable el papel de ciertos activistas y responsables políticos gubernamentales, así como el de periodistas y otros especialistas que nos permiten descifrar las condiciones que han dado lugar a personalidades con capacidad de liderarlas. Su conocimiento se interpreta desde ciertas figuras retóricas y nos permite adentrarnos en aspectos que las propias agencias reconocen que les trascienden. Las tensiones con las administraciones públicas, las gramáticas de construcción de la otredad entre las propias organizaciones o las retribuciones generadas son aspectos analizados para descifrar la razón de las exhumaciones.