Bienestar psicológico de estudiantes universitarios de los grados de Educación Infantil y Primaria

  1. Sandra Melero
  2. Sandra María Rivas García
  3. Rosa María Ruiz Ortiz
  4. María del Carmen Canto López
Liburua:
Buen trato y bienestar de la infancia: Una mirada participativa
  1. Amaia Eiguren Munitis (coord.)
  2. Maitane Pikaza (coord.)
  3. Maria Dosil Santamaria (coord.)
  4. Leire Etxezarraga Estankona (coord.)

Argitaletxea: Octaedro

ISBN: 9788419690265

Argitalpen urtea: 2024

Orrialdeak: 51-61

Mota: Liburuko kapitulua

Laburpena

Los últimos acontecimientos a nivel mundial han sido un importante factor a considerar en salud mental, en especial en jóvenes. Generalmente, cuando se habla de salud mental, existe una concepción negativa y basada en problemas. No obstante, la ausencia de dificultades no implica que una persona esté en condiciones óptimas. Por ello, se hace especialmente relevante considerar variables de bienestar. El bienestar psicológico puede entenderse como un estado positivo a nivel físico, social y mental, no solo como la ausencia de dolor o incapacidad. Estudios previos señalan el bienestar psicológico como facilitador de un buen desempeño académico, un mejor afrontamiento del estrés y una mayor autoeficacia. Variables especialmente importantes para superar una carrera universitaria. El objetivo de este trabajo consiste en analizar los niveles de bienestar psicológico de estudiantes universitarios. Más de 200 estudiantes de primero de los grados de educación de la Universidad de Cádiz cumplimentaron en línea algunos datos sociodemográficos y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. Los resultados muestran que los estudiantes tienen niveles similares de bienestar respecto a estudios previos en nuestro país, excepto en algunas subescalas. Por otro lado, se ha encontrado que las chicas tienen pun- 52 Buen trato y bienestar de la infancia tuaciones más altas en ciertas subescalas. También pueden apreciarse diferencias en cuanto al núcleo de convivencia, la posesión de mascotas o el nivel educativo de los progenitores. Finalmente, no existen diferencias significativas en cuanto al grado estudiado, los estudios de acceso, la presencia de hermanos/ as o el nivel socioeconómico.