Infracción del ordenamiento privado y la apuesta por otros mecanismos autorregulatorios de protección del consumidor (y del empresario)

  1. Juan Carlos Velasco Perdigones 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

ISSN: 0210-0444

Año de publicación: 2024

Año: 100

Número: 802

Páginas: 1115-1136

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

Resumen

La sociedad, cada vez más, demanda determinados comportamientos éticos, valores y creencias alejados de las sanciones civiles tradicionales que prevé el ordenamiento ante la infracción o quebranto de las normas. La misión central del cumplimiento normativo es la consecución de una verdadera cultura ética corporativa a través de la prevención del riesgo de incumplimiento, también, en cierta medida, del ordenamiento jurídico-privado. Dicho mecanismo puede ser utilizado para la gestión del riesgo de incumplimiento de las normas que dotan de protección al consumidor, que de consumarse podría derivarse una serie de consecuencias negativas de carácter civil o patrimonial, las denominadas sanciones civiles. Esta investigación tiene por objeto poner de relieve cómo se pueden implementar mecanismos en las organizaciones y empresas que, no sólo prevengan eventuales consecuencias negativas para su patrimonio, sino que, además, sirvan para proteger eficazmente al consumidor. En este sentido, el trabajo pretende sentar las bases del tan debatido cumplimiento normativo en otros ámbitos como el de consumo. La metodología a emplear es de base cualitativa, recurriéndose, en lo tocante a la materia objeto de estudio, a una exégesis interpretativa del ordenamiento jurídico, los postulados de la doctrina y de la jurisprudencia. En lo relativo a las fuentes normativas, se emplea la analogía o, más bien, la orientación de la estructura contenida en el art. 31 bis CP —única fuente de carácter legal— que sirve, en cierta media, para sentar las bases de un sistema de prevención en materia de consumo. Este precepto ha de ponerse en relación con otros del ordenamiento, con el objeto de construir el fin propuesto. En lo referente a la doctrina científica y a la jurisprudencia, se interpretan los postulados generales del cumplimiento normativo y del derecho de consumo, mecanismo que sirve para la integración de las lagunas de un estudio original y pionero.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2020). «Gerencia de riesgos jurídicos de cumplimiento». En V. MAGRO SERVET (Coord.), Compliance Penal. Aplicación en empresas (pp. 41-160). Madrid: Lefebvre.
  • AA.VV. F. BONATTI BONET (Coord.). (2017). Sistemas de Gestión de Compliance. Madrid: Lefebvre.
  • AA.VV. S. SUBIRANA DE LA CRUZ y FORTUNY CENDRA (Dres.). (2020). Compliance en el Sector Público. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters.
  • AA.VV. SANTANA LORENZO, Y y GARCÍA NOVOA, C. (Dres.) (2019). Practicum Compliance Tributario 2020. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters.
  • AA.VV., A. DE VIVO (Ed.). (2020). Il profesionista e il d.lgs. 231/2001. Milano: Wolters Kluwer.
  • ABIA GONZÁLEZ, R. y DORADO HERRANZ, G. (2017). Implantación práctica de un sistema de gestión de cumplimiento-compliance management system. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters.
  • ARAGÓN ROMÁN, A. (2019). «Guía práctica para la implantación de un sistema de prevención de riesgos jurídicos y administrativos en el sector público local “Local Public Compliance”. Revista Digital CEMCI, núm. 42, junio 2019, pp. 1-19.
  • ASPRA, A. y MUÑOZ, S. (2017). «Compliance laboral: la importancia de los procedimientos de identificación, análisis y gestión de los riesgos corporativos». Economist & Jurist, vol. 25, núm. 203, pp. 40-47.
  • BENÍTEZ RODRÍGUEZ, D. (2018). «Estructura para el desarrollo de un sistema para la gestión del cumplimiento», en AA.VV. Compliance. Guía práctica de planificación preventiva y plan de control de riesgos. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters.
  • C. BERTI (2012). Responsabilità amministrativa dell’ente e responsabilità civile de ll’Organismo di Vigilanza. Padova: CEDAM.
  • CAMPOS ACUÑA, C. (2017). Compliance en la Administración Pública: Dificultades y Presupuestos. Granada: CEMCI.
  • CASADO CASADO, B. (2009). El derecho sancionador civil. Consideraciones generales y supuestos. Málaga: Universidad de Málaga.
  • DE CUEVILLAS MATOZZI, I. y VELASCO PERDIGONES, J.C. (2022). Fundamentos de Derecho Civil español, 6ªed. Madrid: Tecnos.
  • DE LEÓN ARCE (2016). «El consumo como realidad social, económica y jurídica», en A. De LEÓN ARCE (Dir.) y L.M. GARCÍA GARCÍA (Coord.), Derecho de los consumidores y usuarios. Doctrina, normativa, jurisprudencia, formularios, 3ªed. Valencia. Tirant lo Blanch, pp. 51-125.
  • DE LEÓN ARCE (2016b). «La protección legal de los consumidores y usuarios en España», en A. DE LEÓN ARCE (Dir) y L.M. GARCÍA GARCÍA (Coord.), Derecho de los consumidores y usuarios. Doctrina, normativa, jurisprudencia, formularios, 3ªed. Valencia. Tirant lo Blanch, pp. 127-254.
  • DE POLI SIQUEIRA, F. y MIQUELETTO, F. (2018). «Compliance consumerista: uma relaçao de credibilidade entre a entidade corporativa e o consumidor». Revista de Direito, Globalização e Responsabilidade nas Relações de Consumo. Jul-Dic, pp. 71-87.
  • DÍAZ ALABART, S. (2016). «Introducción: La contratación con consumidores», en AA.VV. S. DÍAZ ALABART, Manual de Derecho de Consumo. Madrid: Reus, pp. 7-28).
  • DÍEZ-PICAZO, L. y GULLÓN, A (1975). Sistema de Derecho Civil, vol. I. Madrid: Tecnos.
  • ENSEÑAT DE CARLOS, S. (2016). Manual del compliance officer. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters.
  • HERRERA, E. (1998). Práctica metodológica de la investigación jurídica. Buenos Aires: ASTREA.
  • JUNCEDA MORENO, J. (2018). «Programas de cumplimiento y sector público. Especial mención a las empresas y entes públicos». Presupuesto y Gasto Público, 91/2018. Instituto de Estudios Fiscales, pp. 169-178.
  • LARRIBA HINOJAR, B. y NAVARRO VELENCIA, J.C. (2019). «Modelos de organización y gestión de cumplimiento normativo y de prevención de delitos: De la teoría a la práctica», en AA.VV. J.L. GÓMEZ COLOMER (Dir.) y C.M. MADRID BOQUÍN (Coord.). Tratado sobre compliance penal. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 1657-1676.
  • Libro Blanco sobre la función de Compliance. Disponible en https://www.asociacioncompliance.com/wp-content/uploads/2017/08/Libro-Blanco-Compliance-ASCOM.pdf
  • MARTÍNEZ SALDAÑA, D. y MORENO LUCENILLA, I. (2018). «La protección del whistleblower y el compliance laboral». Revista de Información Laboral, núm. 12, pp. 83-105.
  • OLIVENCIA, M. (2005a). Escritos jurídicos, vol. I. Sevilla: Fundación El Monte.
  • OLIVENCIA, M. (2005b). Escritos jurídicos, vol. II. Sevilla: Fundación El Monte.
  • PÉREZ ESCOBAR, J. (2010). Metodología y técnica de la investigación jurídica, 3ª ed. Bogotá: TEMIS.
  • POLO, E. (1980). La protección del consumidor en el Derecho privado. Madrid: Civitas.
  • RENZETTI, S. (2017). Il diritto di difesa dell’ente in fase cautelare. Torino: G. Giappichelli editore.
  • SÁNCHEZ PÉREZ, J. (2022). «Compliance laboral: un reto necesario para las empresas del siglo XXI». Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 61.
  • SANTANA LORENZO, Y. (2019). «La revolución del “compliance” tributario». Actualidad jurídica Aranzadi, núm. 957.
  • SERRANO, Y. (2019). «Certificación de compliance: ahora también tributario. AENOR: Revista de la Normalización y la Certificación, núm. 347, pp. 14-19.
  • VÁZQUEZ DE CASTRO, E. (2020). Compliance y contrato de seguro privado. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters Aranzadi.
  • VEIGA MAREQUE, J.A. y FERNÁNDEZ DE AVILÉS, G. (2019). Compliance para PYMES paso a paso. A Coruña: Colex.
  • VELASCO PERDIGONES, J.C. (2022a). La responsabilidad civil del compliance officer. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters.
  • VELASCO PERDIGONES, J.C. (2022b). «Nuevos desafíos contractuales: elementos y naturaleza (de servicios) de las relaciones de “Compliance” y de “data monitoring”». Actualidad Jurídica Ibeoramericana, núm. 16, pp. 890-917.
  • VELASCO PERDIGONES, J.C. (15 de septiembre de 2022). Mediación y Compliance (conferencia). VII Congreso Internacional para el Estudio de la Mediación y el Conflicto. Universidad de Santiago de Compostela, España.