Desarrollo y optimización de un método Novedoso para la determinación de compuestos organosulfurados volátiles y semivolátiles en cebollas

  1. González-de-Peredo, A.V. 1
  2. Vázquez-Espinosa , M. 1
  3. Ferreiro-González, M. 1
  4. Carrera, C. 1
  5. Barbero, M. Palma, G.F. 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Libro:
XLV Jornadas de viticultura y enología de la Tierra de Barros ; V Congreso Agroalimentario de Extremadura: Almendralejo, 2 al 5 de mayo de 2023
  1. Fernández-Daza Álvarez, Carmen (coord.)

Editorial: Centro Universitario Santa Ana

ISBN: 84-7930-113-9

Año de publicación: 2024

Páginas: 196-220

Congreso: Congreso Agroalimentario de Extremadura (5. 2023. Almendralejo)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Debido a la estrecha relación entre la alimentación y la saluden general, cada vez hay un mayor interés por parte de la población en cuidar y mejorar sus hábitos alimenticios. Las cebollas, uno de los cultivos hortícolas más abundantes a nivel mundial, son conocidas por sus propiedades beneficiosas para la salud. Los compuestos con azufre presentes en las cebollas tienen propiedades antioxidantes potentes y ayudan a reducir el riesgo de padecer diversas enfermedades. Para estudiar estos compuestos de manera efectiva, se requiere de métodos de extracción y análisis eficientes. Por ello, en este trabajo, se propone el desarrollo de un método de desorción térmica directa-cromatografía de gases-espectrometría de masas mediante el diseño Box-Behnken y la optimización de múltiples respuestas. La desorción térmica directa es una técnica respetuosa con el medio ambiente que elimina el uso de disolventes y no requiere preparación previa. Además, esta metodología no se ha utilizado previamente para estudiar los compuestos azufrados en las cebollas. Las condiciones óptimas para la pre-extracción y el análisis posterior de los compuestos organosulfurados fueron las siguientes: 46 mg de cebolla en el tubo de desorción, una temperatura de desorción de 205°C durante 16 minutos y una temperatura de trampa de 267°C durante 3 minutos. Además, el método se validó y mostró una buena repetibilidad y precisión intermedia para todos los compuestos estudiados.