Codiseño de problemas geométricos apoyados en TICsestudio de un caso con estudiantes de maestros bajo un modelo de aprendizaje mixto

  1. Piñero Charlo, José Carlos 1
  2. Costado Dios, María Teresa 1
  1. 1 Universidad de Cádiz (España)
Revista:
Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

ISSN: 1135-9250

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Codiseño de situaciones educativas enriquecidas con TIC

Número: 74

Páginas: 94-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.21556/EDUTEC.2020.74.1807 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

Resumen

La particular obsesión por la formación en el conocimiento matemático puramente aritmético (una deformación particular del sistema español) produce estudiantes con marcadas dificultades en la resolución de problemas geométricos debido, en particular, a su escasa visión espacial. Sin embargo, en el afán de ir más allá en la implementación de estrategias de aprendizaje basado en problemas para  la enseñanza de conocimientos relacionados con el ámbito de la geometría, los enfoques para promover el aprendizaje digital se están volviendo cada vez más diversos, difundidos y generalmente bien aceptados. En particular, las estrategias de codiseño de procesos formativos es un campo de investigación que ofrece grandes posibilidades de desarrollo. En esta contribución presentamos los resultados obtenidos al desarrollar un módulo de aprendizaje mixto con actividades codiseñadas para trabajar el desarrollo de competencias ligadas al desarrollo del conocimiento geométrico en estudiantes de maestro. Este estudio se enmarca en un esfuerzo continuado por implementar metodologías de codiseño y aprendizaje mixto, presentando los resultados acumulados tras una experiencia y analizando, en particular, la utilidad de este tipo de estrategias para el estudio de la geometría.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, T. y Shattuck, J. (2012). Design-Based Research: A Decade of Progress in Education Research? Educational Researcher, 41, 16–25. https://doi.org/10.3102/0013189X11428813
  • Belloch Ortí, C. (2000). Las tecnologías de la información y comunicación (T. I. C.). https://bit.ly/39iBPIg
  • Calatayud, M. A. (2018). Los agrupamientos escolares a debate. Tendencias Pedagógicas, 32, 5–14. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.001
  • Duch, B. J., Groh, S. E. y Allen, D. E. (2001). The power of problem-based learning. Sterling.
  • Garcia, I., Barberà, E., Gros, B. y Escofet, A. (2014). Analysing and supporting the process of co-designing inquiry-based and technology-enhanced learning scenarios in higher education. En Networked learning conference (pp. 493–501). https://doi.org/10.1109/IVS.2012.6232253
  • Garrison, D. R. y Kanuka, H. (2004). Blended learning: Uncovering its transformative potential in higher education. Internet and Higher Education, 7(2), 95–105. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2004.02.001
  • Goeman, K., Poelmans, S. y Van Rompaey, V. (2018). Research report on state of the art in blended learning and innovation. European Maturity Model for Blended Education. European Union.
  • Gómez Barreto, I. M., Lledó Carreres, A., Perandones González, T. M. y Herrera Torres, L. (2017). El Empoderamiento Como Estrategia De Éxito En La Formación Inicial Del Profesorado. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 7(1), 151160. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.786
  • González, A. A., Roig, A. E., Suari, N. O. y Juanola, M. M. (2016). Aprendizaje-servicio y codiseño en la formación de maestros: Vías de integración de las experiencias y perspectivas de los estudiantes. Bordon, 68(2), 169–183. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68211
  • le Roux, I. y Nagel, L. (2018). Seeking the best blend for deep learning in a flipped classroom – viewing student perceptions through the Community of Inquiry lens. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15(1). https://doi.org/10.1186/s41239-018-0098-x
  • Lesh, R. y Doerr, H. M. (2003). Beyond constructivism: models and modelling perspectives on mathematics problem solving, learning and teaching. Lawrence Erlbaum associates.
  • Martin, J., Spader, K. y Jhonson, J. (2017). Empower learners. In 13 Principles of good learning in games - Apllied to teaching. UW-Madison: University of Wisconsin Pressbooks. https://bit.ly/39oYMtk
  • Medina Velandia, L. N., Ángel Moreno, A. J., Plazas Gómez, L. A., Daza Piragauta, J., Simanca Herrera, F., Gil Aros, C. y Pardo Bello, G (2018). Las TIC en la educación. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://doi.org/10.2307/j.ctv11wjdp.4
  • Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Graó.
  • Piñero Charlo, J. C. y Canto López, M. C. (2019). Eficacia comparativa de métodos de aprendizaje mixto en la enseñanza de nuevos algoritmos a maestros en formación: estudio de un caso para la elaboración de directrices de diseño. Brazilian Journal of Development, 5(6), 7431–7444. https://doi.org/10.34117/bjdv5n6-128
  • Piñero Charlo, J. C. y Lloret Vieira, F. (2018). Aprendizaje mixto en docencia universitaria: recopilación de datos de eficacia comparativa. Actas de las III Jornadas de Innovación Docente Universitaria UCA (pp. 231–234).
  • Piñero, J. C. (2017). Un paso más en el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje mixto. Actas de La II Jornadas de Innovación Docente Universitaria UCA.
  • Piñero, J. C. (2020). Modelando los diferentes roles del docente en la educación matemática moderna. Espacios, 41(30), 301–317. https://bit.ly/364HgZx
  • Popper, K. (cuarta edición) (1972). Conjetures and refutations. The growth of scientific knowledge. Routledge.
  • Rowland, G. (2008). Design and Research: Partners for Educational Innovation. Educational Technology, 48(6), 3–9. https://bit.ly/39huAR9
  • Sáenz Castro, C. (2008). Competencia Matemática de los Futuros Maestros. Enseñanza de las Ciencias, 25(3), 355–366. https://bit.ly/3q1tsa4
  • Schoenfeld, A. (1992). Learning to think mathematically: problem solving, metacognition and sense making in mathematics. En D. Grouws (Ed.), Handbook for Research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 334-370). MacMillan
  • Shand, K. y Farrelly, S. G. (2018). The art of blending: Benefits and challenges of a blended course for preservice teachers. Journal of Educators Online, 15(1). https://doi.org/10.9743/JEO2018.15.1.10
  • Simon Pallisé, J., Benedí González, C., Blanché i Verges, C. y Bosch i Daniel, M. (2016). La semipresencialidad en Educación Superior: casos de estudio en los grados de la universidad de Barcelona. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (58), 15–33. https://doi.org/10.21556/edutec.2016.58.697
  • Stanic, G. y Kilpatrick, J. (1989). The teaching and assesing of mathematical problem solving. En R.I, Charles y E.A, Silver (Eds.), Historical perspectives on problem solving in the mathematics curriculum (pp. 1–22). NCTM/Lawerance Erlbaum Associates.
  • TEDS-M (2012). Informe Español. Estudio Internacional sobre la formación en matemáticas de los maestros. IEA. Análisis secundario - INEE | Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://bit.ly/3nXKYKt
  • Vilanova, S., Rocerau, M., Valdez, G., Oliver, M., Vecino, S., Medina, P., Astiz, M. y Álvarez, E. (2001). La educación matemática: el papel de la resolución de problemas en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 4(1), 45–68. https://bit.ly/3fD3DbE