Las ánforas de Valentia. Contribución a la historia de las relaciones comerciales del litoral de Hispania Citerior en época romana republicana

  1. Pascual Berlanga, Guillermo
Dirigida por:
  1. Darío Bernal Casasola Director
  2. Albert Ribera Lacomba Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 05 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Enrique García Vargas Presidente/a
  2. José Juan Díaz Rodríguez Secretario
  3. Horacio González Cesteros Vocal
Departamento:
  1. Historia, Geografía y Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 670295 DIALNET lock_openRODIN editor

Resumen

La tesis que presentamos se centra en la ciudad española de Valencia. Una ciudad fundada por los romanos en el 138 a.C. Trata sobre un aspecto particular: los intercambios y las relaciones comerciales durante los primeros ciento cincuenta años de su existencia como tal y para desarrollarlo, nos hemos fundamentado en uno de los testimonios arqueológicos más importantes de la economía antigua: las ánforas. Así pues, la cronología que abarca el marco de análisis se sitúa entre su fundación en el año 138 a.C. y los años del principado de Augusto, si bien éstos solamente se han tenido en consideración para observar los cambios que pudieran apreciarse en los flujos de ánforas en la ciudad entre el período romano republicano, objeto esencial de la investigación, y el inicio de la época imperial. La necesidad de realizar una tesis doctoral como la que presentamos también se concibió en el marco de ampliar el conocimiento sobre los inicios de la romanización de la península Ibérica y, en concreto, de Valencia y su entorno. El progreso que desde la década de los años ochenta del siglo XX se ha venido produciendo en la arqueología urbana, tanto valenciana como del resto del Estado español, ha permitido plantear un análisis de conjunto como el que presentamos. En este sentido, desde el punto de vista de las importaciones de ánforas, hemos tratado de concretar el papel que Valentia desempeñó en el Mediterráneo durante los primeros momentos de su historia y cotejarlo con el de otras ciudades hispanas de la época. Con un hilo conductor deductivo, de lo general a lo particular, el trabajo se divide en tres grandes apartados y dos anexos. Una primera parte está enfocada a la contextualización geográfica e histórica de los momentos previos a la fundación de la ciudad. Es decir, a los antecedentes, las necesidades y las condiciones que, en buena medida, determinaron su creación. Para ello no solamente hemos recurrido a las evidencias arqueológicas y a los estudios paleogeográficos más recientes, también a las fuentes clásicas que, de alguna manera, nos remiten a episodios históricos y descripciones paisajísticas de aquel período relacionadas con el objeto de nuestra investigación. Asimismo, planteamos los problemas arqueológicos que surgen al iniciar cualquier investigación sobre Valencia y cuáles son las fases en que hemos dividido el período que estudiamos y por qué. A través de un repaso y puesta al día del estado de la cuestión sobre los tipos que hemos encontrado representados en la Valentia romana republicana, la segunda parte está dedicada a la historia económica, con las ánforas como eje narrativo. En ella abordamos desde los aspectos más generales de estos contenedores hasta las tendencias actuales en su investigación. El tercero de los apartados se inicia con una introducción a la metodología de estudio empleada y se analizan las ánforas procedentes de las excavaciones de la ciudad de Valencia en donde los niveles romanos republicanos han sido mejor y más ampliamente documentados. Desde los aspectos más generalistas proporcionados por los 29.898 elementos recopilados durante la fase de inventario, hemos desgranado por fases el conjunto de los materiales hasta concretarlo en las 1.322 piezas que representan el Número Mínimo de Individuos (NMI) y suponen el nódulo empírico de análisis de la Tesis. Por otro lado, con esta tesis, por primera vez, se ha elaborado un corpus que reúne toda la epigrafía sobre las ánforas de este período recuperadas en la ciudad de Valentia (Anexo I). Estos ascienden a un total de 30 sellos, 10 tituli picti y 10 grafitos y 1 estampilla. El 58% de las entradas compiladas corresponde a piezas que permanecían inéditas. Del resto, hemos hecho una revisión en profundidad que, en ocasiones, nos ha llevado a matizarlas o incluso reinterpretarlas. Asimismo, la inexistencia de una base de datos sobre las distintas pastas de las ánforas presentes en la Valentia romana republicana que nos sirviera de referencia condicionó que una de nuestras prioridades fuera el confeccionarla. De este modo, durante la fase de inventario de materiales se tomaron muestras de las pastas en todos los conjuntos estratigráficos para, a posteriori, ordenarlas de manera que permitieran llegar a conclusiones sobre el origen de las ánforas presentes en la ciudad. Así pues, también nos ha sido posible elaborar un primer corpus general sobre el que posteriormente sea posible desarrollar estudios y análisis arqueométricos más específicos (Anexo II). Finalmente, hay que señalar que antes de este trabajo no se había realizado una tesis que englobara particularmente el conjunto de las ánforas del período romano republicano de ninguna ciudad de Hispania. En este sentido, nuestra investigación resulta novedosa y muy específica. Dos hitos históricos excelentemente representados en la secuencia arqueológica valentina: la fundación de la ciudad en el 138 a.C. y su destrucción en el 75 a.C.; así como una buena metodología empleada en las excavaciones que estudiamos a lo largo del trabajo, sirven para ubicar en contextos cronológicos muy bien acotados la mayor parte del material que presentamos, lo cual también ha contribuido a definir mejor la incidencia de determinadas producciones en la dinámica comercial. Con todo ello, creemos haber cumplido el principal objetivo de nuestra tesis, el cual no ha sido otro que estudiar el conjunto de las ánforas descubiertas en las intervenciones arqueológicas más significativas con niveles romanos republicanos de la ciudad de Valencia para ofrecer una visión más completa y renovada, desde el punto de vista arqueológico y socioeconómico, que pueda servir como paradigma a otras ciudades romanas occidentales de la época.