Ostras, corrucos y lapas en las fábricas conserveras de Iulia Traducta (ss. II – V d.C.)arqueomalacología en el Parque de las Acacias (Algeciras, Cádiz)

  1. Bernal-Casasola, Darío 1
  2. Cantillo, Juan Jesús 1
  3. Jiménez-Camino, Rafael 2
  4. Arniz, Rosa M. 3
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Ayuntamiento de Algeciras
  3. 3 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

Libro:
Avances en arqueomalacología: nuevos conocimientos sobre las sociedades pasadas y su entorno natural gracias a los moluscos

Editorial: Societat d'Història Natural de les Balears

ISBN: 978-84-09-27590-8

Año de publicación: 2021

Páginas: 287-308

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados del estudio arqueomalacológico de una intervención arqueológica realizada en el Parque de las Acacias de Algeciras (provincia de Cádiz, España) durante el año 2015, la cual permitió exhumar parte de una de las fábricas de salazón del barrio industrial de Iulia Traducta, con contextos diversos datados entre momentos avanzados del s. II y el s. V d.C., bien fechados estratigráficamente, y con un amplio registro cerámico y numismático. Entre los diversos taxones de bivalvos y gasterópodos marinos destaca la elevada presencia de “corrucos” (Acanthocardia tuberculata), un tipo de bivalvo de gran tamaño que cuenta con un sistema de extracción singular, caracterizado por una perforación en una de las valvas. Abundan las ostras (Ostrea edulis), algunas procedentes de viveros, y los patélidos; y se ha documentado un posible buccinum realizado sobre una caracola con el ápice intencionalmente fracturado (Charonia lampas). El principal interés de este trabajo radica en comprobar la evolución de la explotación de los recursos malacológicos en un área de producción especializada en la economía marítima durante un período prolongado, y la confirmación del empleo de estos alimentos en la fabricación de conservas marinas, ya que se trata de restos desechados en estratos deposicionales en estas fábricas de producción pesqueroconservera, sumándose a los hallazgos ya conocidos de las cercanas cetariae de la calle San Nicolás de Algeciras.