Las Termas y el Suburbium marítimo de Baelo Claudia. Avance de un reciente descubrimiento

  1. Bernal Casasola, Darío
  2. Arévalo González, Alicia
  3. Díaz Rodríguez, José Juan
  4. Lagóstena Gutiérrez, José
  5. Vargas Girón, José Manuel
  6. Lara Medina, Macarena
  7. Moreno Pulido, Elena
  8. Sáez Romero, Antonio M.
  9. Bustamante Álvarez, Macarena de los Santos
  10. Expósito Álvarez, José Ángel
  11. Muñoz Vicente, Ángel
Journal:
Onoba: revista de arqueología y antigüedad

ISSN: 2340-4027

Year of publication: 2013

Issue: 1

Pages: 115-152

Type: Article

DOI: 10.33776/ONOBA.V0I1.1376 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

More publications in: Onoba: revista de arqueología y antigüedad

Abstract

Between the year 2010 and 2012, the University of Cadiz and the Regional Government (Junta de Andalucía) have developed archaeological activities in the zone outside the hispano-roman city, in the frame of the General Project of Research titled The maritime economy and the halieutic activities in Baelo Claudia. We are presenting in this paper the first results, which have allowed to identify the existence of a western suburbium outside the city, between the riverbed of the so called Arroyo de las Villas, the beach and the western necropolis, whose remains have been confirmed by geophysical and archaeological techniques. Inside this area a few structures have been excavated, identified as a Roman baths complex, active from the 2nd up to the 5 th century a.D. A big pool, part of the frigidarium and some heated rooms have been unearthed, with very significant findings as part of the marmoreal and sculptural decoration of the complex, which in late roman times was intentionally broken into pieces possibly by religious motives. These findings are of great interest, since beside confirming the existence of the second public thermae of the city they raise the importance of the peri-urban buildings, a new line of research up to date.

Bibliographic References

  • Ettlinger , E.; Hedinger , B.; Hoffman , B.; Roth-Rubi , K.; Kenrick , P.; Pucci , G. (2002), Conspectus Formarum Terrae Sigillatae itálico modo confectae, Bonn.
  • Vázquez Consuegra, G. (2009), Jorge Bonsor y la recuperación de Baelo Claudia (1917-1921), Catálogo de la Exposición (Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia), Sevilla.
  • Alarcón, F. (2002), “El agua en la ciudad de Baelo Claudia”, Patrimonio Histórico Hidráulico de la Cuenca del Guadalquivir, Sevilla, 461-493.
  • Alarcón, F. (2007), “La ocupación de la ensenada de Bolonia en época republicana. Estado de la cuestión”, en Arévalo, A. y Bernal, D., eds., Las cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio meridional (2000-2004), Sevilla, 225-235.
  • Alonso, C., Ménanteau, L., Gracia, F.J. y Ojeda, R. (2007), “Geoarqueología y paleomorfología litoral de la ensenada de Bolonia. Primeros resultados y nuevas propuestas”, en Arévalo, A. y Bernal, D., eds., Las cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio meridional (2000-2004), Sevilla, 521-538.
  • Arévalo, A. y Bernal, D. (1999), “La factoría de sa lazones de Baelo Claudia, balance historiográfico, y novedades de la investigación”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 25, 73-127.
  • Arévalo, A. y Bernal, D. (2006), “Docencia e investigación en Baelo Claudia. Balance de los Cursos Internacionales de Arqueología Clásica (2000-2004)”, Actas de las I Jornadas Internacionales de Baelo Claudia. Balance y perspectivas (1996-2004), Sevilla, 207-232.
  • Arévalo, A. y Bernal, D. (2007, eds.), Las cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio meridional (2000-2004), Sevilla.
  • Arévalo, A., Bernal, D. y Lorenzo, L. (2007), “Actuaciones arqueológicas”, en Arévalo, A. y Bernal, D., eds., Las cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio meridional (2000-2004), Sevilla, 39-70.
  • Bernal, D. (2009), “El faro romano de Gades y el papel de los thynnoskopeia en el Fretum Gaditanum”, en F. Arias, C. Fernández Ochoa y A. Morillo eds., Torre de Hércules, Finis Terrae Lux, Simposio sobre los faros romanos y la navegación occidental en la Antigüedad (La Coruña, junio, 2008), Brigantium 20, 87-107.
  • Bernal, D. (2011, ed.), Pescar con Arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces, Catálogo de la Exposición (Baelo Claudia, 2011-2012), Monografías del Proyecto Sagena 3, Cádiz.
  • Bernal, D. Arévalo, A., Aguilera, L., Lorenzo, L., Díaz, J.J., y Expósito, J.A. (2007), “La topografía del barrio industrial. Baelo Claudia paradigma de la industria conservera urbana hispanorromana”, en Arévalo, A. y Bernal, D. (eds.), Las cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio meridional (2000-2004), Sevilla, 91-224.
  • Bernal, D. Arévalo, A., Muñoz, A., García, I., Bustamante, M. y Sáez, A. (2011), “Baelo Claudia”, en J.A. Remolà Vallverdú y J. Acero Pérez (eds.), La gestión de los residuos urbanos en Hispania, Anejos de Archivo Español de Arqueología, LX, 65-92.
  • Bernal, D., Arévalo, A. y Sáez, A. (2007), “Nuevas evidencias de la ocupación en época republicana (ss. II-I a.C.)”, en Arévalo, A. y Bernal, D. (eds.), 2007, Las cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio meridional (2000-2004), Sevilla, 237-354.
  • Bernal, D., El Khayari, A., Raissouni, B., Díaz, J.J., Bustamante, M., Sáez, A.M., Lara, M., Vargas, J.M., y Escalón, D. (2011), “Del poblamiento litoral romano en la Tingitana mediterránea. Excavaciones preventivas en Metrouna y Sidi Bou Hayel”, en D. Bernal, B. Raissouni, M. Arcila, M.Y. Idrisi, J. Ramos, M. Zouak, J.A. López, M. Maatouk, A. El Khayari, B. El Moumni, M. Ghottes y A. Azzariohi (Eds.), Arqueología y Turismo en el Círculo del Estrecho. Estrategias para la Puesta en Valor de los recursos patrimoniales del Norte de Marruecos, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (III), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Diputación de Cádiz. F.P.C. Servicio de Publicaciones y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán del Reino de Marruecos, 405-462.
  • Bernal, D. y Lara, M. (2012), “Desenterrando a Gades. Hitos de la Arqueología Preventiva, mirando al futuro”, Congreso Hispaniae Urbes, Sevilla, 421-471.
  • Bernal, D., Roldán, L., Blánquez, J., Prados, F. y Díaz, J. J. (2004), “Villa Victoria y el barrio alfarero de Carteia en el s. I d.C. Avance de la excavación del año 2003”, D. Bernal y L. Lagóstena (eds.), Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.- VII d.C.), Actas del Congreso Internacional Figlinae Baeticae, British Archaeological Reports, i.s. 1266, 457-472.
  • Blánquez, J., Bernal, D., Roldán, L., Díaz, J. J., y Prados, F. (2005), “Primeros datos acerca de las posibles instalaciones portuarias de Carteia y de la producción tardorromana de púrpura. Excavación de urgencia en el Callejón del Moro”, Caetaria, 4-5, 315-317.
  • Bonifay, M. (2004), Études sur la céramique romaine tardive d’Afrique, British Archaeological Reports, i.s. 1301, Oxford.
  • Campos Carrasco, J. M. (2010), “Los suburbios de Onoba Aestuaria”, en Vaquerizo, D., ed., Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función. Monografías de Arqueología Cordobesa, 18, 267-288.
  • Díaz, M., García, M. y Macías, J.M. (2000), “Las termas públicas de Tarraco, estudio preliminar”, en C. Fernández Ochoa y V. García-Entero eds., Termas romanas en el Occidente del Imperio, Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón, 5, Gijón, 163-169.
  • Domergue, C. (1973), Belo I. La stratigraphie, Madrid. Etienne, R., Makaroun, Y. y Mayet, F. (1994), Un gran complexe industriel a Tróia (Portugal), Paris.
  • Etienne R. y Mayet, F. (1971), “Briques de Bélo. Relations entre la Mauretanie Tingitane et la Bétique au Bas Empire”, Mélanges de la Casa de Velázquez 7, 59-74.
  • Expósito, J.A. y García, M.E. (2012), “Novedades sobre la pesca y la industria salazonera en el Estrecho. Las cetariae de Carteia”, en Bernal, D. ed, Catálogo de la Exposición (Baelo Claudia, 2011-2012), Monografías del Proyecto Sagena 3, Cádiz, 299-318.
  • Fernández Ochoa, C., García-Entero, V., Morillo Cerdán, A. y Zarzalejos Prieto, M. (2004), “Proyecto Termas Romanas en Hispania. Balance de una década de investigación (1993-2003)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 30, 167-195.
  • Fernández Ochoa, C., Morillo Cerdán, A. y Zarzalejos Prieto, M. (2000), “Grandes conjuntos termales públicos en Hispania”, en C. Fernández Ochoa y V. García-Entero eds., Termas romanas en el Occidente del Imperio, Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón, 5, Gijón, 59-72.
  • Fuentes Domínguez, A. (2000), “Las termas en la Antigüedad Tardía, reconversión, amortización, desaparición. El caso hispano”, en C. Fernández Ochoa y V. García-Entero eds., Termas romanas en el Occidente del Imperio, Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón, 5, Gijón, 135-145.
  • Furgus, J. (1907), “Les ruines de Belon, province de Cádiz (Espagne)”, Annales de la Société d’Archéologique de Bruxelles, XXI, 149-160.
  • Furgus, J. (1908), “Antigüedades romanas en la costa gaditana”, Razón y Fé, XXI, 2, 205-217.
  • García Jiménez, I. (2008), “Una aproximación al mundo funerario en Baelo Claudia”, en Guzmán Armario, F.J. y Castañeda Fernández, V., Vida y muerte en la Historia de Cádiz, Chiclana, 103-124.
  • García-Entero, V. (2005), Los balnea domésticos –ámbito rural y urbano- en la Hispania romana, Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXVII, Madrid.
  • Hayes, J.W. (1972), Late Roman Pottery. A catalogue of Roman Fine Wares, London.
  • Jacobelli, L. (1995), Le pitture erotiche delle Terme Suburbane di Pompei, Roma.
  • Jiménez Sánchez, J.A. y Sales Carbonell, J. (2004), “Termas e iglesias durante la Antigüedad Tardía, ¿reutilización arquitectónica o conflicto religioso? Algunos ejemplos hispanos”, Antigüedad y Cristianismo, XXI, 185-201.
  • Kristensen, T.M. (2009), “Embodied images, Christian response and Destruction in Late Antique Egypt”, Journal of Late Antiquity, 2/2, 224- 250.
  • Loza Azuaga, M.L. (2010), “Nuevas esculturas femeninas icónicas de la ciudad romana de Baelo Claudia (Bolonia, Tarifa, Cádiz)”, Actas de la VI Reunión de Escultura romana en Hispania, Murcia, 119-135.
  • Macías, J.M. (2004, ed.), Les termes publiques de l’àrea portuària de Tarraco. Carrer de Sant Miquel de Tarragona, Institut Català d’Arqueologia Clàssica, Documenta 2, Tarragona.
  • Meyer, C. (2010), Informe sobre la prospección geofísica en el área oriental del barrio meridional de Baelo Claudia (Tarifa, provincia de Cádiz, España), Eastern Atlas, Informe 1034/2010, Berlín, inédito.
  • Miró i Alaix, C. y Puig i Verdaguer, F. (2000), “Edificios termales públicos y privados en Barcino”, en C. Fernández Ochoa y V. García-Entero eds., Termas romanas en el Occidente del Imperio, Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón, 5, Gijón, 171-178.
  • Mora, G. (1981), “Las termas romanas en Hispania”, Archivo Español de Arqueología 54, 37-89.
  • Morillo Cerdán, A. y Salido Domínguez, J. (2011), “Labra de época romana en Hispania”, Archivo Español de Arqueología, 84, 153-178.
  • Muñoz Vicente, A., García Jiménez, I. y Prados Martínez, F. (2009), “Espacios jerarquizados y áreas funerarias en la necrópolis oriental de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz). Nuevas perspectivas de estudio”, Jorge Bonsor y la recuperación de Baelo Claudia (1917-1921), Catálogo de la Exposición, Sevilla, 59-77.
  • Murillo, J.F. y Vaquerizo, D. (2010), “Ciudad y suburbia en Corduba. Una visión diacrónica (siglos II a.C. – VII d.C.)”, en Vaquerizo, D. eds., Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función, Monografías de Arqueología Cordobesa, 18, 455-522.
  • Nogales Basarrate, T., Carvalho, A. y Almeida, M.J. (2005), “El programa decorativo de la Quinta das Longas (Elvas, Portugal), un modelo excepcional de las villae de la Lusitania”, Actas de la IV Reunión sobre Escultura Romana en Hispania, 103-156.
  • O`Kelly Sendrós, J. (2012), “Las ánforas onubenses de época tardorromana”, en D. Bernal y A. Ribera eds., Cerámicas hispanorromanas II. Producciones regionales, Cádiz, 180-205.
  • Paris, P., Bonsor, G., Laumonier, A., Ricard, R., y Mergelina, C. de (1923), Fouilles de Belo (Bolonia, province de Cadiz) (1917-1921). La ville et ses dépendances, París.
  • Pesando, F. y Guidobaldi, M.P. (2006), Pompei, Oplontis, Ercolano, Stabiae. Guide Archeologiche Laterza, Roma-Bari. Pieri, D. (2005), Le commerce du vin oriental à l’époque byzantine (V-VII siècles). Le témoignage des amphores en Gaule, Beirut.
  • Rascón, S. (2000), “Termas complutenses”, en C. Fernández Ochoa y V. García-Entero eds., Termas romanas en el Occidente del Imperio, Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón, 5, Gijón, 237-243.
  • Rodríguez Oliva, P. (1977), “Estatua de Apollon procedente de Carteia”, Carteya. Revista de Estudios Campogibraltareños, 13, 33-37.
  • Roldán, L. (1992), Técnicas constructivas romanas en Carteia (San Roque, Cádiz), Monografías de Arquitectura Romana 1, Madrid.
  • Roldán, L. (1993), Técnicas constructivas romanas en Italica (Santiponce, Sevilla), Monografías de Arquitectura Romana 2, Madrid.
  • Roldán, L. (2008), “El material constructivo latericio en Hispania. Estado de la cuestión”, en D. Bernal y A. Ribera, Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Cádiz, 749-773.
  • Roldán, L. (2011), “Esculturas romanas de Carteia (San Roque, Cádiz). Las excavaciones de Julio Martínez Santaolalla en los años 50”, XI Congreso Internacional de arte romano provincial, 2010, Mérida.
  • Roldán, L., Bendala, M., Blánquez, J. y Martínez, S. (2006, dir.), Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia. 1994-1999, Madrid.
  • Romo Salas, A. (2002), “Las termas del foro de la Colonia Firma Astigi (Écija, Sevilla)”, Romula 1, 151-174.
  • Sáez Rodríguez, A.J. (1999), “Una nueva población en Bolonia, el proyecto de Juan Bernardino de Ahumada de 1664 (I)”, Aljaranda, 35, 9-13.
  • Sáez Rodríguez, A.J. (2000), “Una nueva población en Bolonia, el proyecto de Juan Bernardino de Ahumada de 1664 (II)”, Aljaranda 36, Tarifa, 6-10.
  • Sánchez Velasco, J. (2012), “Cristianización y violencia religiosa en la Bética, tres casos de eliminación de escultura pagana y mitológica en torno a época teodosiana”, El mundo teodosiano (379-455) y el final del Imperio de Occidente, II Coloquio internacional nuevas perspectivas sobre la Antigüedad Tardía, Universidad de Leicester, en prensa.
  • Sillières , P.; Fincker , M.; Labarthe , J. (1997), Baelo Claudia. Una ciudad romana de la Bética, Madrid.
  • Sillières, P., Magallón, A., Fincker, M., Navarro, M., Rico, C., Labarthe, J.M. y Sáenz, C. (2000), “Las termas de la ciudad hispano romana de Labitolosa, avance a su estudio”, en C. Fernández Ochoa y V. García-Entero eds., Termas romanas en el Occidente del Imperio, Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón, 5, Gijón, 193-198.
  • Silva, D. Tavares da y Soares, J. (1993), Ilha do Pessegueiro. Porto romano da costa alentejana, Lisboa.
  • Vaquerizo, D. (2010, ed.), Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función, Monografías de Arqueología Cordobesa, 18, Córdoba.
  • Yegül, F. (1995), Baths and Bathing in Classical Antiquity, Nueva York.