Departamento: Didáctica

Área: Didáctica de las Ciencias Experimentales

Grupo de investigación: Desarrollo Profesional del Docente

Email: josemaria.oliva@uca.es

Áreas PAIDI: Humanidades

Doctor por la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia con la tesis Influencia de las variables cognitivas en la construcción de conocimientos en mecánica un estudio empírico y un análisis computacional 1994. Dirigida por Dr/a. Luis Rosado Barbero.

Doctor por la Universidad de Cádiz con la tesis Influencias de un programa de actividad física en los valores cineantropométricos en personas con Síndrome de Down 2006. Dirigida por Dr/a. Manuel Rosety Plaza, Dr. Francisco Javier Ordóñez Muñoz.

Mi actividad docente se ha movido en diferentes ámbitos, primero como profesor de Física y Química de secundaria, luego como asesor de formación permanente de ciencias experimentales y finalmente como profesor de universidad. Paralelamente al ejercicio docente en secundaria, he participado desde 1995 como profesor colaborador externo de la Universidad de Cádiz en la docencia en cursos de postgrado sobre formación inicial del profesorado y en cursos de tercer ciclo (doctorado). Desde 2007 soy profesor de universidad, primero como asociado a tiempo parcial y desde 2010 como Titular de Universidad, impartiendo asignaturas relacionadas con la Didáctica de las ciencias experimentales en la Facultad de Educación. Mi ámbito de investigación se ha desarrollado en didáctica de las ciencias experimentales. La primera preocupación se centró en estudiar problemas de aprendizaje de los alumnos en ciencias en la educación secundaria, concretamente en torno a temas relacionados con el estudio de la mecánica clásica. Paralelamente a los estudios de doctorado, publiqué diversos trabajos sobre la tesis, pero es a partir de su finalización cuando mi actividad investigadora se desarrolla plenamente a través de un proyecto de investigación realizado a través de una convocatoria de antaño del CIDE, el cual se dedicó a analizar el estatus de las concepciones de los alumnos en física y su relación con los mecanismos de cambio conceptual. A partir de finales de los 90 se produce una evolución en mi línea de trabajo con un desplazamiento hacia temas como: a) el uso de analogías en el aprendizaje de la ciencia, b) la formación del profesorado de ciencias, y c) la educación científica en contextos y mediante recursos no formales. Particularmente, el estudio de las analogías pasó a enmarcarse rápidamente en el campo de la modelización, dominio emergente por entonces, y que hoy día ocupa un papel muy relevante en la investigación en didáctica de las ciencias a nivel internacional. El estudio de las analogías desde esta perspectiva abrió nuevos horizontes, al servir la modelización como un marco de fundamentación de interés, superando el marco habitual existente que consistía en reducir la analogía a un recurso integrado en las explicaciones del profesor. Desde aqui, las analogías empezaron a ser vistas como proceso orientado a la tarea de modelización en ciencias y como herramienta útil para el desarrollo de las capacidades y valores epistémicos necesarios para ello. Los últimos años han servido para vincular el estudio sobre analogías con el enfoque actual de investigación basado en la enseñanza-aprendizaje mediante modelización, abriendo nuevos campos de estudio alrededor de otros recursos didácticos como los experimentos mentales, las simulaciones por ordenador, las personificaciones, etc. Desde 2004 es Director de revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, desde 2016 coeditor del Boletín de la AIA-CTS, y desde 2019 director de Editorial UCA (Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz)