El sesgo de equiprobabilidad como dificultad para comprender la incertidumbre en futuros docentes argentinos.

  1. José Mª, Cardeñoso, Domingo 1
  2. Amable, Moreno 2
  3. Esther, García-González 1
  4. Rocío, Jiménez-Fontana 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidad Tecnológica Nacional de Mendoza
Revista:
Avances de investigación en educación matemática

ISSN: 2254-4313

Año de publicación: 2017

Número: 11

Páginas: 145-166

Tipo: Artículo

DOI: 10.35763/AIEM.V1I11.185 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Avances de investigación en educación matemática

Resumen

En este trabajo se describe el uso del sesgo de equiprobabilidad, identificado en el razonamiento de 908 estudiantes para profesor de secundaria de Matemática y de Biología, de la provincia de Mendoza, Argentina. Analizamos la utilización de argumentos justificativos de las respuestas dadas a doce preguntas de investigación en las que se les pide a los estudiantes justificar la asignación de un cierto grado de la estimación de la probabilidad a un determinado fenómeno que se le plantean. La elección de los fenómenos se realizó teniendo en cuenta el contexto en el que se presentaba y el grado de probabilidad; se realiza convenientemente para que los ítems usados sean representativos de los contextos de juego, el contexto cotidiano y el contexto físico-natural

Información de financiación

Este artículo es parte de los resultados de EDINSOST, Proyecto I+D+i2015, EDU2015-65574-R (MINECO/FEDER), Subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Referencias bibliográficas

  • Azcárate, P. (1996). Estudio de las concepciones disciplinares de futuros profesores de primaria en torno a las nociones de aleatoriedad y probabilidad. Granada: Comares.
  • Azcárate, P., & Cardeñoso, J.M. (2011). La enseñanza de la estadística a través de escenarios: implicación en el desarrollo profesional. Bolema, Boletim de Educação Matemática, 24(40), 789-810.
  • Barth, M., Fischer, D., Michelsen, G., Nemnich, C., & Rode, H. (2012). Tackling the knowledge-action gap in sustainable consumption: insights from a participatory school programme. Journal of Education for Sustainable Development, 6(2), 301-312.
  • Batanero, C., & Serrano L. (1995). La aleatoriedad, sus significados e implicaciones educativas. UNO, 5, 15-28.
  • Batanero, C., Chernoff, E., Engel, J., Lee, H., & Sánchez, E. (2016). Research on teaching and learning probability, ICME-13 topical surveys. Berlín: Springer. DOI 10.1007/978-3-31931625-3_1.
  • Cardeñoso, J.M. (2001). Las creencias y conocimientos de los profesores de primaria andaluces sobre la Matemática escolar. Modelización de conceptos sobre la Aleatoriedad y Probabilidad. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz.
  • Cardeñoso J.M., & Azcárate, P. (2004). Las concepciones de los profesores de primaria ante el conocimiento probabilístico: implicaciones para su formación. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 17, 11-35.
  • Chernoff, E.J. (2012). Recognizing revisitation of the representativeness heuristic: an analysis of answer key attributes. ZDM The International Journal on Mathematics Education, 44(7), 941–952.
  • Díaz, C. (2003). Heurísticas y sesgos en el razonamiento probabilístico. Implicaciones para la enseñanza de la Estadística. Actas 27 Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa. Lleida: S.P.U. Lleida.
  • Franklin, K. (2014). The statistical education of teachers: an American Statistical Association policy. En K. Makar, B. De Sousa, & R. Gould (Eds.), Proceedings of the Ninth International Conference on Teaching Statistics. Voorburg, The Netherlands: International Statistical Institute. Recuperado de: http://icots.info/9/proceedings/pdfs/ICOTS9_1A2_FRANKLIN.pdf.
  • Font, V., & Godino, J.D. (2010). Inicio a la investigación en la enseñanza de las matemáticas en secundaria y bachillerato. En C. Coll (Ed.), Matemáticas: Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Graó.
  • Gal, I. (2005). Towards" probability literacy" for all citizens: Building blocks and instructional dilemmas. En G. Jones (Ed.), Exploring probability in school (pp. 39-63). New York: Springer.
  • Gauvrit, N., & Morsanyi, K. (2014). The equiprobability bias from a mathematical and psychological perspective. Advances in Cognitive Psychology, 10(4), 119-130.
  • Jiménez-Fontana, R., García-González, E., Azcárate, P., & Navarrete, A. (2015). Dimensión ética de la sostenibilidad curricular en el sistema de evaluación de las aulas universitarias. El caso de la enseñanza aprendizaje de las Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 12(3), 536-549.
  • Johnson-Laird, P.N. (1983). Mental models. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Kahneman, D. (2002). Maps of bounded rationality: A perspective on intuitive judgment and choice (Nobel Prize Lecture). En T. Frangsmyr (Ed.), Les Prix Nobel. Recuperado de: www.nobel.se/economics/laureates/2002/kahnemann-lecture.pdf
  • Lecoutre, M.P. (1992). Cognitive models and problem spaces in purely random situations. Educational Studies in Mathematics, 23, 557-568.
  • Moreno, A. (2014). Un estudio comparativo de las tendencias de pensamiento probabilístico de los profesores de biología y de matemática en formación. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Moreno, A., & Cardeñoso, J.M. (2014). Overview of prospective mathematics teachers´probabilistic thinking. En K. Makar, B. De Sousa, & R. Gould (Eds.), Proceedings of the Ninth International Conference on Teaching Statistics. Voorburg, The Netherlands: International Statistical Institute. Recuperado de: http://icots.info/9/proceedings/pdfs/ICOTS9_1A2_FRANKLIN.pdf.
  • Moreno, A., & Cardeñoso, J.M. (2015). La contingencia: la tendencia mayoritaria de pensamiento probabilístico en futuros profesores de matemáticas en secundaria. Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria, 2, 355-362.
  • Moreno, A., & Cardeñoso, J.M. (2016). Un instrumento para la explicitación de tendencias de pensamiento probabilístico. Premisa, 18(69), 16-28.
  • Moreno A., Cardeñoso J. M. & González-García F. (2014). El pensamiento probabilístico de los profesores de biología en formación. Bolema, Boletim de Educação Matemática 28(50), 1415-1442
  • Nercessian, N. (1992). Construction and instructing: the role of “abstract techniques” in creating and learning physics. En Duschl, R., & Hamilton, R. (Eds.). Philosophy of science, cognitive psychology and educational theory and practice (pp. 49-68). New York: SUNY
  • Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Santiago de Chile: Andrés Bello.
  • Rouan, O., & Pallascio, R. (1994). Conceptions probabilistes d'éléves marocains du secondaire. Recherches en Didactique des Mathématiques, 14(3), 393-428.
  • Sánchez E. (2009). La probabilidad en el programa de estudio de matemáticas de la secundaria en México. Educación Matemática, 21(2), 39-77.
  • Serrano, L., Batanero, C., Ortiz, J.J., & Cañizares M.J. (1998). Heurísticas y sesgos en el razonamiento probabilístico de los estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 10(1), 7-25.
  • Shaughnessy, J.M. (1977). Misconceptions of probability: An experiment with a small– group, activity–based, model building approach to introductory probability at the college level. Educational Studies in Mathematics, 8, 295-316.
  • Tversky, A., & Kahneman, D. (1974). Judgement under uncertainty: Heuristics and biases. Science. 185, 1124-1131.
  • UNECE (2013). Empowering educators for a sustainable future. Strategy for education for sustainable development tools for policy and practice workshops on competences in education for sustainable development. Recuperado de: http://www.unece.org/index.php?id=35136&L=0
  • Vásquez, C., & Alsina, A. (2015). El conocimiento del profesorado para enseñar probabilidad: Un análisis global desde el modelo del conocimiento didáctico-matemático. Avances de Investigación en Educación Matemática, 7, 27-48.
  • Vega-Quirós, M. (2012). El aprendizaje estadístico en la educación secundaria obligatoria a través de una metodología por proyectos. Estudio de caso en un aula inclusiva. Tesis doctoral. Universidad de Granada.