Ostras, mejillones y la piscina loculata de la villa maritima del Cabo Trafalgar (Barbate)nuevos desafíos

  1. Darío Bernal Casasola 1
  2. José J. Díaz 1
  3. José Luis Portillo Sotelo 1
  4. Leandro Fantuzzi 2
  5. Juan Jesús Cantillo Duarte 1
  6. Milagrosa Soriguer Escofet 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM)

ISSN: 0211-1608

Año de publicación: 2022

Volumen: 48

Número: 1

Páginas: 289-321

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/CUPAUAM2022.48.1.008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM)

Resumen

Recientemente se ha retomado el estudio de la villa maritima romana y de la problemática arqueológica del Cabo Trafalgar, el antiguo Promontorium Iunonis (Barbate, Cádiz), con el objetivo fundamental de caracterizar su piscina de acuicultura, única hasta la fecha en Baetica. Se presenta en este trabajo un avance de la campaña de marzo de 2021, que ha deparado múltiples novedades: nos centramos en el estudio del denominado Conchero Oriental, algunos de cuyos restos malacológicos quizás se correspondan con las especies engordadas en estas instalaciones: ostras (Ostrea edulis) y mejillones (Mytilus galloprovincialis). También se ha documentado en detalle el vivero, avanzando en su definición y en su posible carácter compartimentado (piscina loculata). Relevante ha sido también la identificación de piletas para la elaboración de garum y de salazones, lo que permite confirmar la convivencia de acuicultura y conservas piscícolas en este singular yacimiento de la costa del conventus Gaditanus

Información de financiación

Este trabajo es resultado y ha sido cofinanciado por el pro-yecto GARVM III (PID2019-108948RB-I00/AEI/10.13039 /501100011033) del Gobierno de España/Feder; por el Pro-grama Operativo FEDER 2014-2020 y por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía (referencia del proyec-to: ARQUEOSTRA, FEDER-UCA18-104415); por el proyec-to ARQUEOFISH (P18-FR-1483) del Programa de Ayudas a la I+D+i del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020); y por el proyecto GARVMTRANS-FER (PDC2021-121356-I00), de la convocatoria de Prueba de Concepto 2021 del Ministerio de Ciencia e Innovación. Y ha contado con el apoyo de la Ayuda IJC2019-039327-I financiada por MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033.possible compartmentalized nature (so called piscina loculata). The identification of vats for the production of garum and salted fish has also been relevant, which allows confirming the coexistence of aquaculture and fish preserves manufacture in this unique site on the coast of the conventus Gaditanus.Key words: Roman aquaculture, Fishing-canning industry, Garum, Malacology, Baetica, High Roman Empire

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Amores, F. (1978): “Una nueva factoría de salazones en Trafalgar”. Habis, 9: 411-453.
  • Bardot-Cambot, A. (2013): Les coquillages marins en Gaule romaine. Approche socio-économique et socio-culturelle. BAR International Series, 2481. Oxford.
  • Bernal-Casasola, D. (2011a): “Rastreando a los mariscadores romanos en las playas del círculo del Estrecho. Patélidos, burgaillos, mejillones y concheros poligénicos”. En D. Bernal-Casasola (ed.): Pescar con Arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces. Cádiz: 37-53.
  • Bernal-Casasola, D. (2011b): “Piscicultura y ostricultura en Baetica. Nuevos tiempos, nuevas costumbres”. En D. Bernal-Casasola (ed.): Pescar con Arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces Cádiz: 137-159.
  • Bernal-Casasola, D. (2015): “Viveros y yacimientos haliéuticos. Importancia y fragilidad del patrimonio pesquero-conservero hispanorromano”. Jornadas La Illeta dels Banyets y los viveros romanos de la costa mediterránea española, Cuestiones de conservación (Alicante, 2014), Actas. Alicante: 16-41.
  • Bernal-Casasola, D. (2016): “Promontorium Iunonis – Cabo Trafalgar (Barbate, Cádiz)”. En R. Hidalgo Prieto (coord.): Las villas romanas de la Bética, vol. II. Sevilla: 60-67.
  • Bernal-Casasola, D., Alarcón, F., Cantillo, J.J., Marlasca, R., Vargas, J.M. y Lara, M. (2014a): "La púrpura en la Gades altoimperial. Descargas heterogéneas de artesanías en la calle Sagasta 28”. En J.J. Cantillo, D. Bernal-Casasola y J. Ramos (eds.). Moluscos y púrpura en contextos arqueológicos atlántico-mediterráneos: nuevos datos y reflexiones en clave de proceso histórico. Cádiz: 299-318.
  • Bernal-Casasola, D., Alonso Villalobos, C. y Gracia Prieto, F.J. (2011): “De la acuicultura en Baetica. A propósito de la posible piscina-vivero del yacimiento haliéutico del Cabo Trafalgar (Cádiz)”. Zephyrus, 67: 145-160.
  • Bernal-Casasola, D., Cantillo, J.J., Arévalo, A. y Muñoz, A. (2014b): "Ostras y vino en la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia”. Archaeofauna, 23: 89-103.
  • Bernal-Casasola, D. y Corrales Aguilar, P. (2016): “Cetariae, salinae y vivaria en las villae litorales”. En R. Hidalgo Prieto (coord.): Las villas romanas de la Bética, vol. I. Sevilla: 323-343.
  • Ceán Bermúdez, J.A. (1832): Sumario de las Antigüedades romanas que hay en España, en especial las pertenecientes a las Bellas Artes. Madrid.
  • Curtis, R.I. (1991): Garum and salsamenta. Production and commerce in materia medica. Leiden-New York-København–Köln.
  • Díaz, J.J., Sáez Romero, A.M. y Sáez Espligares, A. (2016): “Gallineras – Cerro de los Mártires”, en R. Hidalgo Prieto coord., Las villas romanas de la Bética, vol. II, Sevilla: 94-105.
  • Del Arco Aguilar, M.C., Del Arco Aguilar, M.M., Benito Mateo, C. y Rosario Adrián, M.C. (2016): Un taller romano de púrpura en los límites de la Ecúmene. Lobos 1 (Fuerteventura, Islas Canarias). Primeros resultados. Canarias Arqueológica, 6. Tenerife.
  • Díaz, J.J., Bernal-Casasola, D., Fantuzzi, L., Portillo, J.L., Fernández, A. y Castillo, G. (2021 a): "La villa maritima del Cabo Trafalgar. Avances en el conocimiento de su pars urbana". En E. Ferrer Albelda et alii: Homenaje a Francisca Chaves Tristán. Sevilla: 789-812.
  • Díaz, J.J., Bernal-Casasola, D., Portillo, J.L., Fantuzzi, L. y Jiménez-Camino, R. (2021 b): “Arqueología en el Promontorium Iunonis. Una mirada diacrónica a la ocupación humana del Cabo de Trafalgar (Barbate, Cádiz)”. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 23 (2021), Cádiz: 147-170.
  • Étienne, R. y Mayet, F. (2002): Salaisons et sauces de poisson hispaniques. Paris.
  • Felici, E. (2012): “Un impianto con Thynoskopeion per la pesca e la salagione sulla costa meridionale della Sicilia (Pachino, SR). Eliano, Oppiano e la tonnara antica”. Tradizione, tecnología e territorio. Topografia Antica, 2, Catania: 107-142.
  • García-Entero, V. y Villaseca Díaz, F. (2016): “67.- Finca El Secretario (Fuengirola, Málaga)”. En R. Hidalgo Prieto (coord.): Las villas romanas de la Bética, vol. II. Catálogo. Sevilla: 504-512.
  • García Vargas, E. y Oria, M. (2017): “Baesippo y su territorio en época romana”. En E. Ferrer Albelda y J.J. Cantillo Duarte (coords.): Arqueologia en Vejer. De la Prehistoria al periodo andalusí. Sevilla: 95-139.
  • Higginbotham, J. (1997): Piscinae. Artificial fishponds in Roman Italy. University of North Carolina Press.
  • Lagóstena Barrios, L. (2001): La producción de salsas y conservas de pescado en la Hispania romana (II a.C. – VI d.C.), Col.lecció Instrumenta 11. Barcelona.
  • Lambeck, K., Anzidei, M., Antonioli, F., Benini, A. y Esposito, A. (2004): “Sea level in Roman time in the Central Mediterranean and implications for recent change”. Earth and Planetary Science Letters, 224: 563–575.
  • Morhange, C., Marriner, N. (2015): “Archeological and biological relative sea-level indicators”. En I. Shennan, A.J. Long, B.P. Horton, Hansbook of sea level research, Wiley.
  • Olcina Domènech, M. (2004): “La villa romana de Punta de l’Arenal”. Xàbia. Arqueología y Museo, Museos Municipales en el MARQ. Alicante: 62-81.
  • Olcina Domènech, M. (2011): “Los viveros romanos de la Tarraconense meridional”. En D. Bernal-Casasola (ed.): Pescar con Arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces. Cádiz: 161-185.
  • Olcina Domènech, M. (2015): “Los viveros romanos de la costa alicantina”. En M. Olcina Domènech y R. Pérez Jiménez (eds.): La Illeta dels Banyets y los viveros romanos de la costa mediterránea española, Cuestiones de conservación. Alicante: 42-63.
  • Olcina Domènech, M. y Pérez Jiménez, R. (2015, eds.): La Illeta dels Banyets y los viveros romanos de la costa mediterránea española, Cuestiones de conservación. Alicante.
  • Ortega, A. (2008): Cultivo de dorada (Sparus aurata). Cuadernos de Acuicultura, 1, Madrid.
  • Marzano, A. (2013): Harvesting the sea. The exploitation of marine resources in the Roman Mediterranean, Oxford Studies on the Roma Economy. Oxford.
  • Marzano, A. (2021): Un mare da coltivare. Lo sfruttamento delle risrose del Mediterraneo romano, Fecit te 14. Roma.
  • Ponsich, M. (1988): Aceite de oliva y salazones de pescado. Factores geo-económicos de Bética y Tingitania. Madrid.
  • Reig Gómez, A. (2017): “Poblamiento antiguo en la bahía. Primeras intervenciones arqueológicas subacuáticas”. En R. Azuar y O. Inglese (eds.): Carta Arqueológica Subacuática de Alicante I. Fondeadero de Lucentum (bahía de l’Albufereta, Alicante). Alicante: 67-79.
  • Zazo, C., Silva, P., Goy, G., Hillaire-Marcel, J.L., Ghaleb, C., Lario, L., Bardají, T. y González, A. (1999): “Coastal uplift in continental collision plate boundaries: data from the Last Interglacial marine terraces on the Gibraltar Strait Area (South Spain)”. Tectonophysics, 301: 95-109.